sábado, 30 de abril de 2011

El escenario ecológico de la ciudad de México: el medio abiótico y biótico

Actividad de aprendizaje

Discusión de la lectura “el escenario ecológico de la ciudad de México”

Antes de leer el texto, anota y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1.    ¿Cuál es el escenario ecológico de la Ciudad de México?

2.    ¿Ubicas los factores abióticos y bióticos en nuestra ciudad? ¿Cuáles son?

Posteriormente, lleva a cabo la lectura y sigue las siguientes instrucciones:  

1.    Subraya los conceptos que desconozcas, búscalos en un diccionario y elabora un glosario con estas palabras.

2.    Comenta la lectura, en este blog, con base en las siguientes preguntas:

a)    Tu concepto de escenario ecológico de la ciudad antes y después de la lectura

b)    ¿Cuáles son los factores abióticos y bióticos que ubicas en la ciudad?

c)    Anota tu concepto sobre lo que es el escenario ecológico de la ciudad.

d)    ¿Qué ventaja te da el conocer este tema?

e)    ¿En tu casa como se manifiestan los factores abióticos y bióticos?

f)     ¿Cómo cuidarías el escenario ecológico de dónde vives?



3.    Actividad de cierre, en el salón de clase:

a)    Obtención de las conclusiones del tema
b)    Elaboración y discusión, en equipo,  de un mapa conceptual o mental sobre el tema.



El escenario ecológico de la ciudad de México: el medio abiótico y biótico

LA CUENCA DE MEXICO es una unidad hidrológica cerrada (aunque actualmente drenada en forma artificial) de aproximadamente 7 000 km2. Su parte más baja, una planicie lacustre, tiene una elevación de 2 240 m sobre el nivel del mar. La cuenca se encuentra rodeada en tres de sus lados por una magnífica sucesión de sierras volcánicas de más de 3500 m de altitud (El Ajusco hacia el sur, la Sierra Nevada hacia el oriente y la Sierra de las Cruces hacia el poniente). Hacia el norte se encuentra, limitada por una sucesión de sierras y cerros de poca elevación (Los Pitos, Tepotzotlán, Patlachique, Santa Catarina, y otros). Los picos más altos (Popocatépetl e Iztaccíhuatl, con una altitud de 5 465 y 5 230 m sobre el nivel del mar respectivamente) se encuentran al sureste de la cuenca. Varios otros picos alcanzan elevaciones cercanas a los 4 000 m. Estas montañas periféricas representan un límite físico importante a la expansión de la mancha urbana.
Geológicamente, la cuenca se encuentra dentro del Eje Volcánico Transversal, una formación del Terciario tardío, de 20 a 70 km de ancho, que atraviesa la República Mexicana desde el Pacífico hasta el Atlántico aproximadamente en una dirección este-oeste (Mosser, 1987). Tanto por la cercanía y conexión directa de la cuenca con la fosa del Pacífico como por la existencia de numerosas fallas a lo largo del Eje Volcánico Transversal, los procesos volcánicos, los temblores de tierra y la inestabilidad tectónica en general han sido elementos sobresalientes a lo largo de la historia de la cuenca.
Antes del surgimiento de la cultura azteca, aproximadamente en el año 1000 de nuestra era, el sistema lacustre del fondo de la cuenca cubría aproximadamente 1 500 kilómetros cuadrados, y estaba formado por cinco lagos someros, encadenados de norte a sur: Tzompanco, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Los dos lagos del sur, Chalco y Xochimilco, y los dos del norte, Tzompanco y Xaltocan, eran algo más elevados y sus aguas escurrían hacia el cuerpo de agua central más bajo, Texcoco, donde la escorrentía de toda la cuenca se acumulaba antes de evaporarse a la atmósfera. Las aguas del Lago de Texcoco, en consecuencia, eran salobres; y desde el punto de vista geológico formaban un verdadero "mar interior", como atinadamente se refirió Hernán Cortés a este gran cuerpo de agua (ver fig.1).


                                      

Las precipitaciones en la cuenca están concentradas en el verano, mayormente de junio a septiembre. Hay un pronunciado gradiente de precipitaciones dentro de la cuenca, desde áreas de gran cantidad de lluvias hacia el suroeste (aprox. 1 500 mm anuales), hasta áreas de clima semiárido hacia el noreste (cerca de 600 mm por año). Las temperaturas medias anuales en el fondo de la cuenca son de aproximadamente 15° C, con una amplitud de 8° C entre las medias de verano y de invierno. Las heladas nocturnas durante el invierno ocurren en casi toda la cuenca, y su frecuencia tiende a aumentar considerablemente con la elevación y la aridez (Jáuregui, 1987).
En un detalladísimo y fascinante estudio sobre la arqueología y el uso humano de la cuenca de México antes de la llegada de los españoles, Sanders, Parsons y Santley (1979) reconocieron nueve grandes zonas ambientales dentro de la cuenca. Según demuestran estos autores, estas grandes regiones ambientales tenían distintos tipos de vegetación y de fauna, identificables a través de sus estudios arqueológicos y paleobiológicos, y hoy grandemente transformadas por la mano del hombre. A grandes rasgos, estas regiones naturales eran las siguientes: a) el sistema lacustre, el cual representaba un importantísimo sitio de descanso para las aves acuáticas migratorias; b) las costas salobres, cubiertas de plantas halófilas; c) los suelos aluviales profundos y pantanosos, cubiertos por ciperáceas y ahuehuetes (Taxodium mucronatium); d) los suelos aluviales someros, cubiertos por pastizales y magueyes (Agave sp,); e) los suelos aluviales elevados, vegetados por encinos (Quercus sp.) en las pendientes del sur y del suroeste, y por huizaches (Acacia sp.) en las pendientes más secas del norte; f) el piedemonte bajo, de suave pendiente y cubiertos de bosques bajos de encinos; g) el piedemonte medio, dominado por encinos de hoja ancha; h) el piedemonte superior, en laderas de más de 2 500 m de elevación, dominado por encinos, tepozanes (Buddleja spp.), ailes (Alnus sp.), y madroños (Arbutus xalapensis) y, finalmente, i) el ambiente de las sierras, sobre los 2 700 m de altitud, que aún actualmente alberga amplias extensiones de pinos, oyameles (Abies religiosa), enebros (Juniperus deppeana) y zacatones (pasto amacollados de varias especies).

VEGETACIÓN
Posiblemente el trabajo más completo sobre la vegetación de la cuenca de México sea la monografía de Rzedowski (1975), en la que se reconocen diez tipos de vegetación principales para el área. Por la importancia que tiene la vegetación de la cuenca en relación con otros problemas, como el control del ciclo hidrológico, la conservación de especies animales y las áreas verdes periféricas a la ciudad, creo importante resumir algunos de los aspectos más importantes de la descripción que hizo Rzedowski de estas diez comunidades vegetales:
a) Bosque de oyamel. Los oyameles (Abies religiosa) forman bosques densos entre los 2 700 y los 3 500 m de altitud, generalmente en las serranías de la parte meridional de la cuenca, donde las condiciones de humedad son más favorables. La comunidad de oyameles es un bosque perenifolio, de 20 a 40 m de altura, densamente sombreado en el sotobosque. Además del oyamel, la especie dominante, son elementos, importantes en éstos bosques los ailes (Alnus firmifolia), los cedros blancos (Cupressus lindleyi), los encinos (Quercus laurina ), los romerillos (Pseudotsuga macrolepis), los sauces (Salix oxylepis) y los capulines (Prunus serotina sp. capuli), estos últimos apreciados por sus frutos comestibles, parecidos a las cerezas, que se venden en los mercados de la ciudad de México. La cubierta herbácea del sotobosque, es escasa en este tipo de vegetación, y dominan en ella los musgos y varias plantas de sombra.
b) Bosque mesófilo de montaña. El bosque mesófilo forma una comunidad rara en la cuenca de México, que ocupa no más de 2 km² en toda la región. Se desarrolla sobre cañadas y laderas protegidas de los declives inferiores del Iztaccíhuatl y de la Sierra de las Cruces, entre los 2 500 y los 3 000 m de altitud. Su característica más importante es la abundancia de epífitas, sobre todo musgos y helechos, y las trepadoras leñosas que cubren buena parte de los troncos y ramas de los árboles. Entre las especies arbóreas más importantes del bosque mesófilo se encuentran el tlecuáhuitl (Clethra mexicana), el encino (Quercus laurina), y el limoncillo (Ilex tolucana).
c) Bosque de pinos. Los pinares forman comunidades vegetales típicas de las montañas que rodean la cuenca de México, sobre todo en su parte meridional. En general crecen entre los 2 350 y los 4 000 m de altitud, con lluvias anuales entre 700 y 1 200 mm. Son las comunidades vegetales más frecuentemente sujetas a incendios forestales; muchas veces inducidos por los pastores de borregos que aprovechan el rebrote tierno de los zacatones del sotobosque para proveer de forraje a sus animales al final de la temporada de secas, entre febrero y abril. A lo largo del gradiente altitudinal, los pinares más bajos son los de Pinus leiophylla, que crecen con frecuencia asociadas a encinares, formando bosques ralos. En la actualidad han disminuido por el crecimiento de la ciudad. En el siguiente piso altitudinal, entre 2 500 y 3 100 m, se encuentran bosques de ocote (Pinus montezumae) en la parte sur de la cuenca, y bosques de Pinus rudis en las montañas más secas del norte y del este. Por encima de los 3 000 m crecen bosques ralos de Pinus hartwegii, la especie más tolerante a las condiciones ambientales extremas que imponen las altas montañas que rodean la cuenca.
d) Bosque de encinos. Los bosques de encinos (Quercus spp.) son formaciones comunes en la cuenca de México entre los 2 300 y los 3 000 m, con lluvias de 700 a 1 200 mm anuales. El ambiente en que se desarrollan es muy parecido al que ocupan los bosques de pinos, y con frecuencia ambas especies, pinos y encinos, crecen juntas formando comunidades mixtas. Al igual que los pinos, existe un número grande de especies de encinos en la cuenca de México. Los encinares son bosques más bien bajos, de 5 a 12 m de altura, y generalmente forman bosques densos en el piso altitudinal inmediatamente inferior al de los pinos. Por debajo de los 2 500 m dominan Quercus obtusata y Q. laeta; entre los 2 500 y los 2 800 m domina Q. rugosa, una especie de encino de, hojas anchas y rígidas, asociado a veces con el madroño (Arbutus xalapensis) y con Q. mexicana y Q. crassipes. Por encima de los 2 800 m domina Q. laurina, comúnmente asociado a los bosques de oyamel y de pino. Al norte de la cuenca, en las partes más secas, son comunes los bosques bajos de Q. microphylla y de Q. gregii. Un gran bosque de encinos dominado por Quercus rugosa ocupaba las partes medias del Pedregal de San Ángel, al sur de la delegación, Tlalpan. Actualmente ha desaparecido casi totalmente por el avance de los fraccionamientos urbanos.
e) Bosque de enebros. Los enebros o juníperos (Juniperus spp.) son arbustos o árboles de poca altura (menos de 6 m), que forman bosques bajos y ralos, con abundante vegetación herbácea. Estos bosques son comunes en las partes norte, este y noreste de la cuenca, entre los 2 400 y los 2 800 m de altitud. Se desarrollan sobre laderas o planicies semiáridas, con lluvias anuales entre 600 y 800 mm. La especie dominante es el enebro, junípero o sabino (Juniperus deppeana), un arbolito: de alrededor de 4 m de alto, con tallos verdes y hojas pequeñas y escamosas.
f) Matorral de encinos chaparros. Esta comunidad está formada por matorrales del encino chaparro (Quercus microphylla), el cual se multiplica vegetativamente a través de sus partes subterráneas y forma una cubierta densa de arbustos bajos (40 a 80cm de altura). Junto con el encino, conviven frecuentemente la palmita (Nolina parviflora) y el sotol (Dasylirion acrotriche). Los matorrales de encinos chaparros se encuentran sobre todo al noreste de la cuenca, en áreas semiáridas con 700 a 900 mm de lluvia anual media. Al igual que la comunidad anterior, existe evidencia de que el matorral de encinos en la cuenca de México es una comunidad inducida por la acción humana sobre áreas antiguamente ocupadas por bosques de pinos y de encinos. El elemento que induce y mantiene estos matorrales son los incendios periódicos.
g) Pastizales. Existen comunidades de pastizales en varias partes de la cuenca de México. La formación más importante son los pastizales de Hilaria cenchroides, comunes al noroeste de la cuenca en Huehuetoca y Tepozotlán, y que también se pueden observar al pie de la Sierra Nevada.
Esta comunidad prospera en laderas y lomeríos entre 2 300 y 2 700 m de altitud, con precipitaciones anuales cercanas a 600 y 700 mm. En las planicies del centro y norte de la cuenca, a 2 300 y 2 400 m de altitud y sobre áreas fuertemente perturbadas, se desarrolla una comunidad de pastizal en la que dominan gramíneas anuales (Aristida adscencionis y Bouteloua simplex), acompañadas a veces por árboles espaciados de pirúl (Schinus moIle) y algunos nopales (Opuntia spp.). Esta comunidad puede observarse típicamente en los alrededores de Teotihuacan, y al norte, hacia Pachuca.
A mucha mayor altura (2 900 a 3 500 m), en los bosques de oyamel, se encuentran con frecuencia praderas de sínfito (Potentilla candicans) en valles y planicies altos de suelo arcilloso y lento drenaje. En la época seca dominan en esta comunidad las plantas rastreras de sínfito, con vistosas flores amarillas. Durante el tiempo de lluvias, en cambio, estos valles se cubren con un denso tapiz de gramíneas. y cipéraceas. A una altura aún mayor (4 000 m o más), por encima del bosque de Pinus hartwegii, se desarrollan los pastizales alpinos de Muhlenbergia y Festuca. Estos pastos, o zacatones, de crecimiento amacollado, forman matas erectas de 60 a 120 cm de altura. Son muy susceptibles a los incendios, y, al igual que la comunidad de Pinus hartwegii, son el hábitat preferido del conejo de los volcanes.
h) Matorrales xerófilos. Este tipo de vegetación comprende varias comunidades arbustivas, dominadas por distintas especies xerófilas. Su rasgo más distintivo no es la identidad taxonómica de las especies que lo componen, sino la fisonomía arbustiva y las adaptaciones de las plantas a la aridez. Los matorrales xerófilos son frecuentes en la parte norte de la cuenca, donde las precipitaciones son más pobres, pero también ocurren en la parte meridional, sobre afloramientos rocosos y pedregales. En general ocupan partes bajas de la cuenca, entre 2 250 y 2 700 m de altitud, en áreas de precipitación media anual inferior a los 700 mm.
La asociación vegetal más extensa dentro de este tipo de vegetación la forman las nopaleras del norte de la cuenca, en las que domina el nopal (Opuntia streptacantha), la uña de gato (Mimosa biuncifera), la palma (Yucca filifera) y la cenicilla (Zaluzania augusta).
En la Sierra de Guadalupe, en el centro de la cuenca, quedan todavía algunos restos del matorral de palo dulce (Eisenhardtia polystachya), una formación xerófila que está desapareciendo rápidamente por la presión del crecimiento urbano. Finalmente, al sur de la cuenca, en la parte más baja del Pedregal de San Ángel, dominaba un tipo de vegetación conocido cómo matorral de palo loco (Senecio praecox), en el que la especie característica crece junto con los tepozanes (Buddleja spp.), el tabaquillo (Wigandia urens), los copales (Bursera spp.), el palo dulce, el pirú, y un número grande de especies herbáceas, muchas de ellas endémicas del Pedregal. Esta importante comunidad, vegetal ocupaba algo más de 40 kilómetros cuadrados a principios de los años cincuenta. El avance de los fraccionamientos la ha reducido actualmente a menos de 3 km². La vegetación de Pedregal de San Ángel sobrevive fundamentalmente en los terrenos de la Universidad Nacional, donde se ha creado recientemente una reserva ecológica para protegerla.
i) Vegetación halófila. La vegetación halófila domina actualmente en algunas de las partes más bajas de la cuenca, sobre los lechos de los antiguos lagos. Es particularmente común en el lecho seco del antiguo Lago de Texcoco, una depresión que se encontraba antes cubierta, por las aguas salobres de la "mar interior". La vegetación salina se encuentra en parte amenazada por el crecimiento urbano, pero sobre todo por las descargas de aguas negras de la ciudad. El gobierno ha desarrollado recientemente un programa para estimular el desarrollo de las plantas halófilas en el Vaso de Texcoco, con el objeto de evitar las tormentas de polvo que llegaban en primavera a la ciudad, y fijar los suelos del antiguo lecho. Es necesario reconocer que este programa ha sido particularmente exitoso en el desarrollo de sus objetivos.
Las comunidades salinas de la cuenca de México presentan una fisonomía de pastizal bajo y denso, dominadas por dos gramíneas que se multiplican por estolones (Distichlis spicata y Eragrostis obtusiflora). También se encuentran arbustos bajos como el chamizo (Atriplex spp.) y el romerito (Suaeda nigra). Las plántulas de esta última especie han sido cultivadas por los agricultores de Xochimilco durante siglos, y son consumidas como verdura. Los romeritos son uno de los pocos casos conocidos en los que la semilla para el cultivo se extrae de plantas adultas silvestres, y no de las mismas plantas cultivadas.
j) Vegetación acuática. Las plantas acuáticas ocupaban antiguamente inmensas extensiones de la cuenca de México; el secado de los lagos ha reducido su extensión a una fracción pequeñísima. La poca vegetación acuática que todavía puede verse en la cuenca de México se encuentra en el Vaso de Texcoco, en el Lago de Zumpango, en las chinampas de Xochimilco, y en las partes más bajas de lo que era el Lago de Chalco. En Texcoco y Zumpango pueden observarse tulares, dominados por Typha latifolia (el tule) y Scirpus validus. Estas especies eran antiguamente muy utilizadas en la cuenca para la extracción de fibras, que se usaban en construcción, techados y fabricación de sillas. Actualmente, los pocos cuerpos de agua libre que se encuentran en la cuenca han sido invadidos por una especie introducida de Sudamérica, el huachinango o lirio de agua (Eichhornia crassipes), que se propaga vegetativamente en una forma extraordinaria y llega a cubrir totalmente los cuerpos de agua, modificando sus condiciones de aireación e iluminación, y produciendo serios trastornos sobre los ciclos de vida de la flora y fauna nativas.


                                 
                                  fig.2 Lago de Xochimilco. (fig. tomada de http://redocelotl.wordpress.com/xochimilco/xochimilco/


FAUNA
La fauna de la cuenca de México ha sufrido profundas transformaciones por la acción humana, tal vez mayores a las experimentadas por la vegetación (Halffter y Reyes-Castillo, 1975). Estas transformaciones han sido no sólo producto de la moderna expansión, urbana, con los fenómenos asociados de degradación del hábitat y contaminación, sino que empezaron a generarse desde la llegada del hombre cazador al Continente Americano. En un extenso trabajo sobre los mamíferos silvestres de la cuenca, Ceballos y Galindo (1984) describieron la existencia de 87 especies de mamíferos registrados durante los últimos años, muchos de ellos presentes en densidades realmente bajas e identificados a través de evidencias indirectas, como huellas, excrementos, u observaciones de terceros. Las especies observadas se distribuyen en ocho órdenes, de los cuales los más abundantes son los roedores y los murciélagos.
 




Orden
Número de especies

Marsupiales ( tlacuaches )
1
Insectívoros ( musarañas )
5
Quirópteros ( murcielagos )
26
Edentados ( armadillos )
1
Lagomorfos ( conejos y liebres )
6
Roedores ( ardillas, tuzas y ratones )
35
Carnívoros
12
Ungulados ( venados )
1

Llama la atención en esta lista la poca cantidad de especies de herbívoros de gran tamaño. Niederberger (1987b) elaboró una lista de mamíferos de caza que, según la evidencia histórica y arqueológica, se encontraban en la cuenca de México antes de la llegada de los españoles. Esta lista incluye las siguientes especies animales (los asteriscos indican si la especie se encuentra también citada por Galindo y Ceballos como presente actualmente en la cuenca):
Orden marsupiales
Familia Didélfidos
* Didelphis marsupialis, tlacuache
Orden insectívoros
Familia Sorícidos
* Sorex saussurei, musaraña
Orden edentados
Familia Dasipódidos
* Dasipus novemcinctus, armadillo
Orden lagomorfos
Familia Lepóridos
* Lepus callotis, liebre
* Sylvilagus floridanus, tochtli, conejo común
* Sylvilagus cunicularius, tochtli, conejo común
* Romerolagus diazi, zacatuche, conejo de los volcanes
Orden roedores
Familia Sciuridae
* Sciurus aureogaster, cuauhtechalote, ardilla
* Spermophilus mexicanus, motocle, ardilla de tierra
* Spermophilus variegatus, techalote, ardillón
Familia Geómidos
* Pappogeomys merriami, tuza
* Pappogeomys tylorhinus, tuza
Familia Cricétidos
* Microtus mexicanus, metorito, quimichin
* Peromyscus melanotis, ratón
* Peromyscus maniculatus, ratón
* Peromyscus truei, ratón
* Neotomodon alstoni, ratón de los volcanes
Orden carnívoros
Familia Felinos
* Felis concolor, puma
* Felis pardalis, ocelote
* Lynx rufus, lince
Familia Cánidos
* Canis latrans, coyote
* Urocyon cineroargenteus, zorra gris
Familia Prociónidos
* Bassariscus astutus, cacomixtle
* Procyon lotor, mapache
Familia Mustélidos
* Mephitis macroura, zorrillo
* Mustela frenata, comadreja
* Taxidea taxus, tlalcoyote
Orden ungulados
Familia Antilocápridos
*Antilocapra americana, berrendo
Familia Cérvidos
* Odocoileus virginianus, venado de cola blanca
* Odocoileus hemionus, venado bura
Familia Tayasúidos
Pecary tajacu, pecarí, coyámetl
Se puede ver fácilmente que la diferencia entre la lista de Niederberger y la de Galindo y Ceballos se da principalmente en los grandes ungulados, animales de caza muy apreciados por su valor alimenticio, que se supone desaparecieron rápidamente de la cuenca de México por la presión de la sobrecaza en tiempos muy tempranos de la ocupación humana de la región. Al igual que los grandes ungulados, el guajolote silvestre (Meleagris gallopavo) era también abundante en los ecosistemas forestales que rodeaban la cuenca de México, y fue, según Niederberger (1987b), una importante pieza de caza hasta el siglo XVII. Su desaparición progresiva de la región se debió, sobre todo, a la cacería intensa a que se vieron sometidas sus poblaciones silvestres. En el siguiente capítulo discutiremos con más detalle el problema de la obtención de proteínas para los habitantes de la cuenca a lo largo de su historia. Aquí sólo mencionaremos que desde los primeros tiempos del desarrollo de asentamientos humanos en la cuenca, el abasto de proteína animal fue un problema y acarreó, entre otras cosas, una disminución drástica de las poblaciones locales de los grandes herbívoros.
En el fondo de la cuenca, cerca o dentro de los grandes cuerpos de agua, se encontraba una rica fauna de aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados acuáticos. Estos grupos de animales fueron mucho más difíciles de extinguir por medio de la caza, y representaron durante mucho tiempo el recurso de proteínas animales más abundantes para los pobladores de la cuenca. Durante los últimos cien años, el secado de los lagos ha realizado lo que la caza no hizo en muchos siglos: las poblaciones de animales asociadas a los lagos de la cuenca comenzaron a desaparecer rápidamente por la degradación y la contaminación de su hábitat. Halffter y Reyes-Castillo (1975), Rojas Rabiela (1985) y Niederberger (1987b) han descrito la rica fauna acuática que existía en la cuenca de México, y los métodos de captura que eran utilizados por las poblaciones tradicionales. No podríamos, por motivos de espacio, repetir las descripciones de estos autores en todo su detalle, pero sí haremos un breve listado de las especies acuáticas más importantes.
Las aves acuáticas que se encontraban en la cuenca y las que se encuentran todavía en el Vaso de Texcoco y otros espejos de agua son mayoritariamente migratorias, y utilizan los grandes lagos del altiplano mexicano como sitio de refugio invernal (noviembre a marzo). Este diverso grupo de animales incluía 22 especies de patos, gansos y cisnes, 3 especies de pelícanos y cormoranes, 10 especies de garzas y cigüeñas, 4 especies de macáes, 19 especies de chorlos y chichicuilotes y 9 especies de grullas, gallaretas y gallinetas de agua. Los patos silvestres o canauhtli (Anas spp., con 8 especies en la cuenca) y los gansos o concanauhtli (Anser albifrons) eran los animales más buscados por los cazadores.
Dentro de los reptiles y anfibios del lago de México, Niederberger cita cinco especies de ranas y sapos, cuatro de axolotes, siete de serpientes de agua (Thamnophis sp.) y tres de tortugas (Kinosternon integrum, K. pennsylvanicum y Onichotria mexicana). Los axolotes, correspondientes a las especies Ambystoma lacustris, A. carolinae, A. tigrinum y Siredon edule, eran especialmente gustados por los aztecas para su consumo, por su delicado sabor, parecido al de las anguilas europeas. Aún hoy es posible adquirirlos en el mercado de Xochimilco, recolectados por los campesinos chinamperos en los canales que rodean sus parcelas.
El lago era también rico en peces de agua dulce, que los pobladores de la cuenca pescaban con redes. El grupo más abundante era el de los Aterínidos o peces blancos, llamados iztacmichin en náhuatl. Una especie más pequeña (Chirostoma jordani), de 5 a 15 cm de largo, se utilizaba como alimento deshidratado, dado que por su pequeño tamaño se seca fácilmente al Sol. Su nombre en náhuatl era xacapitzahuac y son los peces que conocemos actualmente como charales. Son todavía comunes en los mercados de la ciudad de México, provenientes de los lagos de Jalisco y Michoacán.
Los otros grupos de peces que eran utilizados por los mexicas pertenecen a los órdenes de los Ciprínidos y de los Goodeídos. Los primeros, conocidos como juiles (en náhuatl xuilin), son peces que viven en los fondos barrosos y comprenden cuatro especies: Algancea tincella (la especie más abundante), Evarra bustamentei, E. Tlahuaensis y E. eigenmani. Del orden de los Goodeídos, los mexicas utilizaban sólo una especie (Girardinichtys viviparus), conocida como cuitlapétotl o "pescado de vientre grande".
Los antiguos pobladores de la cuenca consumían también un gran número de pequeños organismos acuáticos, como artrópodos, algas, y huevos de pescado. Los acociles (Cambarellus montezumae), pequeños crustáceos de unos 2 cm de largo, eran muy utilizados en el México antiguo y son todavía objeto de consumo común en Xochimilco. Los axayácatl, conocidos actualmente como "mosco para pájaros" en los mercados de la ciudad, son todavía importantes elementos comerciales. Los antiguos mexicas consumían los ejemplares adultos de estos insectos (que son realmente chinches de agua, la más importante de ellas conocida científicamente como Ahuautlea mexicana), y recolectaban también sus huevecillos de las aguas del lago. Los huevecillos (llamados ahautli) eran recolectados sumergiendo hojas de zacate en el agua, las que eran utilizadas por los insectos como sitios de oviposición. En unos pocos días, las hojas eran retiradas cubiertas de huevos que eran utilizados para la alimentación humana. Actualmente los ahuautli son producidos comercialmente en las aguas del Lago de Texcoco para fabricar alimento para peces y pájaros. Varias larvas de insectos eran también recolectadas y consumidas: larvas de libélulas (aneneztli), larvas de coleópteros acuáticos (ocuiliztac), y larvas de moscas (izcauitli).


                                
                                 Fig. 3 (Imagen tomada de: http://www.mexicomaxico.org/Viga/GaleriaImages/AHORA16oct05.jpg


¿EL CUERNO DE LA ABUNDANCIA?
De las anteriores descripciones se desprende la idea de que la cuenca de México era un área inmensamente diversa en paisajes y recursos naturales. Tenía bosques pastizales y lagos; vivía en ella un gran número de especies animales comestibles; llegaban a ella anualmente millones de aves migratorias. Era un lugar en el que se daba bien el maíz, el chile y el frijol, y donde crecían casi silvestres: el nopal y el maguey. ¿Acaso esto quiere decir que las poblaciones prehispánicas no tenían carencias? ¿Debemos creer que vivían en un estado de perfecta satisfacción de sus necesidades básicas, en una especie de cuerno de la abundancia?
Desde el punto de vista ecológico, debemos distinguir el concepto de diversidad de recursos naturales del concepto de productividad de los mismos. El concepto de diversidad o riqueza biológica implica la existencia de muchos recursos distintos, con posibilidades de usos, alternativos entre ellos. La cuenca de México era, efectivamente, un sistema altamente diverso con una gran heterogeneidad de paisajes, de hábitats y de especies vegetales y animales. Su productividad, es decir la cantidad de recursos que se obtenían por unidad de superficie y por año, era al parecer muy variable, y demandaba grandes esfuerzos por parte de sus pobladores. Las sequías y las heladas de invierno afectaban a buena parte de la cuenca. Para evitar estos problemas, los aztecas pescaban y cazaban en las aguas de los lagos, pero este tipo de recolección representaba un esfuerzo mucho mayor que el de la recolección en tierra firme. La agricultura chinampera, aunque mucho más eficiente y segura que la de temporal, representaba también un inmenso esfuerzo de movimiento de tierra, relleno de parcelas y excavación de canales.
Así, aunque la cuenca de México era un sistema de altísima diversidad, el crecimiento de la población ya en tiempos prehispánicos llegó a rebasar su productividad y, por lo tanto, su capacidad de sustento. Por razones que veremos en el siguiente capítulo, existe evidencia de que el abasto de carne animal, sobre todo la de los grandes herbívoros, fue un problema para los habitantes de la cuenca de México desde tiempos muy remotos. La falta de carne llevó al consumo de aves y organismos acuáticos que los pobladores prehispánicos recolectaban del lago. También llevó al desarrollo de un ingenioso sistema de utilización de la vegetación adventicia: los pobladores de la cuenca comenzaron a utilizar las malezas de los campos de maíz para su consumo como verdura fresca, malezas llamadas en náhuatl quilitl y conocidas actualmente como quelites. Los quelites no eran otra cosa que las plántulas tiernas de las malezas que invadían las chinampas. Estas plántulas se obtenían en grandes cantidades antes de los deshierbes de la milpa, y durante las primeras semanas de su crecimiento contienen un alto valor nutritivo y un buen contenido proteico. La agricultura mexica obtenía como quelites varias especies de distintas familias. Cada una de ellas tenía un nombre que la distinguía, y sus propiedades, usos y sabores eran reconocidos por la población. Varias de estas especies, como el epazote, el pápalo, la verdolaga y los romeritos, son consumidas actualmente en la ciudad de México, y forman parte importante de la dieta del mexicano moderno. Otros quelites eran usados también como medicinales: el epazote (Chenopodium ambrosioides) era un antihelmíntico efectivo, y el cempasúchil (Tagetes sp.) se usaba como catártico y febrífugo (Ortiz de Montellano, 1975). Esta mezcla de agricultura de plantas cultivadas con recolección de plantas y animales silvestres fue quizás el sello más distintivo del modo de producción prehispánico en la cuenca.
Sin embargo, a medida que fue creciendo la población, los pobladores de la cuenca se vieron obligados a traer grandes cantidades de materias primas y productos de otras regiones. En el auge del imperio azteca, México Tenochtitlan importaba de fuera de la cuenca 7 000 toneladas de maíz al año, 5 000 de frijol, 4 000 de chía, 4 000 de huautli (amaranto o alegría), 40 toneladas de chile seco y 20 toneladas de semilla de cacao (López-Rosado, 1988). Introducían también grandes cantidades de pescado seco, miel de abeja, aguamiel de maguey, algodón, henequén, vainilla, frutas tropicales, pieles, plumas, maderas, leña, hule, papel amate, tecomates, cal, copal, sal, grana, añil y muchas cosas más.

BIBLIOGRAFÍA:

Escurra, Ezequiel.  1999. De las Chinampas a la Megalópolis. La Ciencia  desde México. Fondo de Cultura Económica. México.



17 comentarios:

  1. Realiza tus comentarios con base en el cuestionario

    ResponderEliminar
  2. PRIMERA...

    Es una lectura muy interesante ya que no tenia la idea muy clara de que era un "escenario ecológico" suponía que era como un tipo "bosque de chapultepec" donde hay mucha vegetación y naturaleza, y creo que no andaba tan perdida pues la lectura nos da entender que es algún lugar donde existe mucha diversidad tanto de flora y fauna, así como sus respectivos factores abióticos, que como ya sabemos son el agua, el aire, la temperatura, luz solar, entre otros como el PH, y como mencione anteriormente la flora y la fauna como factores bioticos.
    tal vez en nuestra ciudad no exista como tal la fauna ya que es una ciudad y no tenemos mucha diversidad de esta, ya que solo contamos con algunos tipos de insectos y animales domésticos, y en donde podríamos encontrar algunas especies diferentes solo seria en los zoológicos, y así lo mismo ocurre con la flora ya que como la mayoría de la ciudad esta pavimentada, no tenemos muchas zonas naturales donde podamos encontrar diversidad de plantas, salvo los parques y algunas reservas ecológicas como invernaderos.
    pero en cuanto a los factores abióticos sabemos que contamos con todos, ya que podemos respirar recibir la luz solar, así como disponer de agua potable, y sentir que tal esta el clima todos los días.
    con todo esto pienso que un escenario ecológico lo podemos encontrar en nuestra comunidad ya que aunque poca, pero existe diversidad de factores bioticos, como abióticos, y para cuidar nuestro escenario ecológico es muy importante que adoptemos conductas que lo beneficien, como podría ser sembrar arboles, plantas, semillas y flores, así como el cuidado racional del agua, que creo yo que ya todos conocemos diferentes técnicas para ahorrar el agua y para no contaminarla, ya que es un recurso vital para cualquier ser humano y sin ella simplemente no podríamos vivir. en cuanto a la fauna como ya lo mencione no tenemos mucha diversidad en la ciudad, pero podríamos contribuir con no adoptar especies exóticas o en peligro de extinción, ya que esto provoca una gran perdida de diversidad a nivel mundial, ya que muchas de estas especies residen en diferentes partes del mundo y muchas veces mueren ya que no se adaptan a otro medio que no sea el suyo hasta que desaparecen esto por que el hombre las introduce en otro hábitat.
    bueno creo que si adoptamos estas medidas de protección a nuestros factores bioticos y abióticos, todos podríamos primero respirar y luego vivir mejor, ya que si el mundo se acaba también nosotros.



    Cynthia Romero Vilchis.
    grupo: 651

    ResponderEliminar
  3. a)Realmente es bastante drástico, ya que antes de leer el texto no podía ver más allá de edificios y construcciones; ahora mi percepción es diferente pues ahora mi concepto de escenario ecológico de la ciudad son los lugares con gran diversidad de especies de flora y fauna, como por ejemplo la cuenca de México, tiene bastante riqueza de vegetación.

    b) Los factores bióticos ubicados en la ciudad vendrían siendo la flora y la fauna; por que como su nombre lo dice, es aquello que esta vivo y no sólo esta inerte.
    Los factores abióticos vendrían siendo el agua, la temperatura de la cuidad, la luz que emite el sol, el aire, etc.

    c) El escenario ecológico de la ciudad, es todo aquello que como ya se dijo tiene gran diversidad de especies de fauna y flora y no sólo eso si no que nos brinda beneficios, como la vegetación acuática de la cuenca de México la cual nos sirve para construcciones como techos y fabricación de sillas.

    d)El conocer de este tema es bastante benéfico, ya que se conoce más sobre la riqueza que tenemos tan sólo en una parte de la cuidad de México, no sólo eso si no que además el texto nos informa que con la demanda de alimentos debido a la población empezamos a acabarnos nuestra flora y/o fauna, lo cual deberíamos pensar, pues no podemos tomarlo a la ligera, deberían verse soluciones como por ejemplo en la tala de árboles, así como se tala deberíamos ir reforestando para que estemos en equilibrio con la naturaleza, este vendría siendo un plan sustentable pues le quitamos a la naturaleza los recursos que necesitamos pero al mismo tiempo se la devolvemos.

    e)Los factores bióticos en mi casa vendrían siendo las plantas, algunos insectos que se encuentren en la tierra de las mismas y como factores abióticos esta el agua, la luz del sol, el aire, la temperatura, etc.

    f) Cuidaría el escenario ecológico cuidando de las plantas y sembrando más, no matando insectos u otros animales. Además de no contaminarlos con basura o sustancias químicas toxicas.




    Garrido Rodríguez Viviana
    grupo: 651

    ResponderEliminar
  4. bueno a mi me gusto mucho la lectura por que me di cuenta que nuestra ciudad tiene grandes escenarios que muchas veces no apreciamos

    a) si cambio mi punto de vista acerca de escenario ecologico ya que me di cuenta que la cuidad tiene mas de lo que imaginamos, montañas , lagos, volcanes que aveces no sabemos apreciar .

    b)Los factores bioticos que pude localizar son la vegetacion ( flora ) y fauna que nos mencionan en esta lectura y los abioticos son la tempratura , luz relieve .

    c)el escenario es todo aquello que rodea a la ciudad que estamos enfocando.

    d)Yo lo cuidaria no tirando basura , cuidando animales y plantas, no contaminando el aire evitando todo aquello que con el tiempo pueden traernos grandes conflictos.

    ResponderEliminar
  5. Glosario
    •Hidrología: del griego Yδωρ (hidro): agua, y Λoγos (logos): estudio) a la ciencia geográfica que se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre.

    • Lacustre: es el ambiente de un lago.
    • Somero: Que es ligero, superficial o poco reflexionado

    • Salobre: Que por su naturaleza tiene sabor de sal
    • Paleobiológicos: parte de la Paleontología que se ocupa del estudio de los organismos del pasado (entidades paleobiológicas) que conocemos por los fósiles (Sistemática, Anatomía Comparada, Paleofisiología, etc.), así como de las relaciones que hubiera habido entre ellos y con su entorno (Paleoecología), de la distribución espacial (Paleobiogeografía) y de las relaciones filogenéticas que los vinculan (Evolución biológica).
    • Halófilo: adjetivo que se aplica a los organismos que viven en medios con presencia de gran cantidad de sales.
    • Los suelos aluviales: son suelos de origen fluvial, poco evolucionados aunque profundos
    • Piedemonte, piedmont o pie de monte: es el nombre técnico usado para indicar el punto donde nace una montaña, así como a la llanura formada al pie de un macizo montañoso por los conos de aluviones.
    • Amacollado: Que ha formado macolla
    • Sotobosque: es la parte de bosque o de monte situada por debajo del dosel vegetal principal formado por las especies arbóreas.
    • Adjetivo xerófilo o xerófila: se aplica en botánica a las plantas y asociaciones vegetales adaptadas a la vida en un medio seco (del griegoxero-, seco y -filo, amigo). Es decir plantas adaptadas a la escasez de agua en la zona en la que habitan, como la estepa o el desierto.
    • En botánica, una hierba o yerba: es una planta que no presenta órganos decididamente leñosos. Los tallos de las hierbas son verdes y mueren generalmente al acabar la buena estación, siendo sustituidos por otros nuevos si la hierba es vivaz.
    • Las gramíneas o poáceas : son una familia de plantas herbáceas, o muy raramente leñosas, perteneciente al orden Poales de las monocotiledóneas (Liliopsida).
    • Isonomía o fisionomía: Aspecto particular del rostro de una persona:
    Halófilo es el adjetivo que se aplica a los organismos que viven en medios con presencia de gran cantidad de sales.
    • Epifita: (del griego epi sobre y phyton planta) se refiere a cualquier planta que crece sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita

    GRUPO "454 A"
    OSCAR COMPEAN GUEVARA
    DIANA BASURTO LOPEZ

    ResponderEliminar
  6. Es importante tener en claro lo que cuestiona esta lectura, ya que así podemos ayudar o contribuir a ya no perjudicar la naturaleza y así ayudarnos a nosotros mismos.
    Así como promover escenarios ecológicos para desarrollar o implementar la biodiversidad a manifestarse tal y como es, y pues antes de realizar la lectura mis ideas no eran tan claras respecto al tema, pero acabándolo de leer me di cuenta que hay que cuidar el lugar donde vivimos.

    En base a los factores bióticos y abióticos son imprescindibles para un buen desarrollo, aunque en la ciudad contamos con todos los factores abióticos, pero tal vez no con buena calidad, como es en otras partes del país, ya que aquí hay mucha concentración de smoke y los niveles de contaminación son muy altos, dejándolos en condiciones reprobables en cuanto a los abióticos ya no se cuenta con muchos, pero pues por lo menos con los que contamos en la actualidad hay que cuidarlos.
    Y solo esto lo podremos hacer creando una conciencia social, ya que en la ciudad no se cuenta con ella, y algo que nos podría ayudar es el reciclaje ya que un factor muy importante de falta de biodiversidad es la basura, puesto que el lixiviado afecta al ecosistema, y las capas manto acuíferas.

    Por eso es importante aprender a reciclar, y una programa muy importante sobre esto es el pepenafest, donde hay toda una cátedra sobre dicho tema, así creando conciencia social, de la importancia de la conservación de la vida en nuestro planeta, y no solo ir como espectadores si no tomar cartas en el asunto.


    Sandra Daniela González Rosales
    Grupo: 443

    ResponderEliminar
  7. Ya le publique en mi blog lo de del cuadro de la lectura sale.
    Sandra Daniela Gonzalez Rosales 443

    ResponderEliminar
  8. Soy Juan Vicuña

    la lectura me parecio interesante lo primero no mucho ya que eso ya lo a via visto en la explanada del monumento bueno y lo de como se modicica el entorno de los animale ya sea por mano del hombre (principalmente) o natural.
    a)Tu concepto de escenario ecológico de la ciudad antes y después de la lectura.
    bueno cabio basten te ya que no tenia cono siminto sobre los lagoa sy los tipos de bsques que existen ademas de como los animales se adaptan el los entornos en donde hay parsonas viviendo.
    b)¿Cuáles son los factores abióticos y bióticos que ubicas en la ciudad?
    bioticos como los animales, plantas animales, bacterias
    abiótico en la ciudad identifico la temperatura y partículas contaminantes
    c)Anota tu concepto sobre lo que es el escenario ecológico de la ciudad
    es endonde existe una interacioncon la naturaleza ya se a de una manera directa además de si fue creado naturalmente o artificalmante un ejempla podría ser el tezo ya que hay una gran cantidad e animales en el tanto en el par que como en el lago
    d)¿Qué ventaja te da el conocer este tema?
    Que de alguna manera creas una conciencia de lo que existe en la ciudad
    e)¿En tu casa como se manifiestan los factores abióticos y bióticos?
    Como en todos lados
    f)¿Cómo cuidarías el escenario ecológico de dónde vives?
    Buebo sonaria al go chocante pero tratando de no contaminar.

    lo de los ciclos tambien lo lei me gusto eso tambien sales es todo

    ResponderEliminar
  9. http://menudamissequis.blogspot.com/
    OSCAR COMPEAN GUEVARA
    DIANA BASURTO LOPEZ
    454 A

    ResponderEliminar
  10. El caracter de la lectura:escenario écologico de la ciudad de México, me parece una buena reflexion de lo que tenemos ahora en la cuenca de México y lo que en un pasado llego a ser. La mano del hombre a interrumpido en gran parte el desarrollo de la diversidad de especies que formaban y de las que aun forman parte, de este escenario del que nos volvimos protagonistas,al intervenir en los papeles de las especies en flora y fauna que tiñen de color la esenificacion de la cuenca de México.

    La cueca de México estaba rodeada de un follaje natural, que mostraba la belleza de la diveridad de arboles y arbustos que formaban el ecositema de otras especies, ahora tenemos las sobras de un largo tiempo mal informado y falto de conciencia ecologica, ahora el follaje, es el vestido de concreto, arterias que conectan el paso vehicular, estanques de basura y las preocuapciones morales de las gentes.

    muchos fueron los factores abioticos que caracterizaban el habitat de lo vivo: el suelo, los niveles de Hp en el suelo como en el aire y agua,la temperatura, luminocidad etc. las especies en flora y fauna se enriquesian de las condiciones en las que se encontraba en esa entonces México, por desgracia queda ahora quienes condicionan la vida es la modernidad de las tecnologias humanas. No creo sea necesario hablar de lo que podemos ver en la cd.de México este tiempo, ya que seria hablar de la cotidianida que gran parte miramos.

    Los humanos tambien formamos parte del escenario écologico, y al haber contribuido en gran parte en erradicar parte de el, tambien cada uno puede, no restaurar lo perdido, pero si conservar parte de lo que nos es nuestro, al formar parte de la historia de México.

    López Díaz Claudia Aurora. grupo:551

    ResponderEliminar
  11. Para mí un escenario ecológico era el lugar o el medio donde había una gran variedad o bien, diversidad de animales, plantas, o lo que viene siendo flora y fauna. Pero con la lectura pude ver precisamente que no nada más abarca eso, sino también los factores bióticos y abióticos, como lo son por ejemplo la luz, temperatura, pH, suelo, agua, etc. [Y es que yo hice un video sobre eso] y los bióticos, que vendría siendo la flora y fauna. Es importante saber esto, pues muchas personas -incluyéndome- no están muy seguras sobre lo que es un escenario ecológico o no tienen la menor idea del concepto y lo que significa.
    Como ya había dicho, en mi ciudad, por ejemplo, factores bióticos, puede ser por ejemplo en los zoológicos, la gran diversidad de animales -en algunos- que existen. También, tenemos aves, perros, gatos, que aunque parezcan animales simples, son parte de la fauna. Árboles, arbustos, abetos, etc como parte de la flora. Y en factores abióticos, está la luz, la temperatura -que últimamente varía bastante- y el suelo.
    El escenario ecológico donde yo vivo, lo cuidaría evitando la tala excesiva de árboles, pues no se vale que nos quiten tanta área verde para construir edificios que igual y ni siquiera nos benefician en lo absoluto. ¿Como para qué? También evitaría mucho el maltrato a los animales, el uso excesivo de luz y agua, electricidad, etc. Ahorra energía, ahorrar agua, ahorrar todo lo necesario y claro, plantar árboles donde se pueda, adoptar animalitos o por lo menos buscarles un buen hogar, cosas por el estilo. México es un lugar mega diverso. Tiene TANTO y valoramos tan POCO.
    No se me hace justo.

    Ricardo Delgado Curiel :) No me pregunte de qué grupo soy porque no me acuerdo, pero usted sabe quién soy jaja.

    ResponderEliminar
  12. es para reflexionar el escenario ecologico que lguna vez tuvo lugar en la cuenca del Valle de Mexico aunque desde que el imperio azteca se acento en la cuenca el paisaje y los facores bioticos y abioticos se han ido modificando debido a la extraccion de recursos naturales como la madera, tierras para cultivo y caza de algunos animales que en ese entonces abundaban tal es el caso del guajolote silvestre que ahora esta extinto en su manera sinvestre.

    nuestros grandes bosques y grandes follajes de plantas que rodeaban la cuenca han ido desapareciendo al grado de que emos confinado a algunas especies a pequeños recintos de pocas hectareas en donde pueden sobrevivir como por ejemplo Xochimilco o las inmediaciones de Ciudad Universitaria.

    como especie humana nos emos vuelto inconcientes de nuestro alrededor a vivir siempre entre cuatro paredes y a no poder ver el horizonte en ninguna direccion lo que ocaciona que nos olvidemos que tambien somos parte del escenario ecologico y todas nuestras acciones repercuten para bien o para mal en nuestro entorno y por ende en nuestras vidas, debemos recordar que somos una especie mas aqui y que necesitamos cuidar de nuestros bosques y especies para poder seguir subisistiendo en armonia con la naturaleza

    Sosa Castillo Luis Eduardo grupo:651

    ResponderEliminar
  13. Me sorprende que haya acertado, aunque no de manera muy directa, cual era el concepto de escenario ecológico, pero con esta información me quedo más claro cual es su definición total.
    Con esto puedo complementar que los factores bioticos son muy abundantes en lo que la cuanca de México, pero que por desgracia, se están están acabando demasiado rápido, por diversos factores. en cuanto a los factores abióticos pueden ser varios, como el sol, la luz, el calor, el aire, el clima, el suelo, el pH, entre otros. todos estos factores los podemos encontrar en la ciudad pero no muy facilmente, ya que debido a la industrialización, los ecosistemas se estan acabando y por consiguiente también las especies lo están.
    Con esto que ya he leido, puedo concluir que un escenario ecologico es el el conjunto de la flora, la fauna, y el clima de de una determinada región en la cual habitan distintos tipos de seres vivos, que dependen de su ecosistema, y que como su "hogar" para ellos. el escenario ecologico de la ciudad está casi dominado por cadenas montañosas y sierras volcanicas que resguardan muchos tipos de vegetación que son esenciales para la un animal o planta.
    Gracias a este tema, ahora puedo comprender que estamos en una stucación muy grave,y que dentro de un futuro no muy lejano, los ecosistemas naturales dejaran de existir a causa del propio hombre, y que si no nos aplicamos y no llevamos adelante programas o proyectos de resguardar el medio ambiente, más tarde no habra nada que hacer.

    De los Santos Polo Alejandro 465-A

    ResponderEliminar
  14. Este blog habla sobre la cuenca de México que esta rodeada por Tepotzotlán, Sierra nevada Sierra de las Cruces, etc. como se menciona en la lectura, 3 de sus lados es una sucesión de tierras volcánicas, habla acerca de su flora y fauna, son muy diversas pues tiene varios climas, los factores bioticos van disminuyendo por muchas causas como la contaminación el clima la sobrepoblación,etc. El escenario ecológico es donde hay diversos animales y plantas que hacen que una "comunidad" se sustente por si misma.

    Tan maravilloso es México que hay que cuidar lo "poco" que le sobra lo importante es que ha que hacer conciencia en la gente, porque si tu como ser humano tiras basura en la calle, no reciclas, desperdicias agua ¿Que pretendes para el futuro del país o del mundo...?(menciono "poco" porque hemos acabado con muchas especies o especies que ya solo se encuentran en zoológicos o jardines botánicos cuando solo con ir a un campo encontrabas todo tipo de flora y fauna.

    También habla sobre los climas en la cuenca de México es muy diversa por lo mismo hay distinta flora y fauna.

    MI CONCLUSIÓN:
    Tenemos que hacer conciencia en la gente e incluso en el gobierno alomejor si hubiera mas botes de basura en la calle o no se invirtiera tanto dinero en campañas políticas e invertir en experimentos para preservar el medio ambiente... Bueno ya me estoy metiendo en temas políticos que no incumben a lo que quiero llegar es ¡Que bueno que existen blogs así para dar a conocer como era la cuenca de Mexico y el daño que le estamos haciendo al mundo!.

    En mi casa reciclo, ahorro agua no tiro basura...también hay arañas, grillos, hormigas, dientes de león, pasto normal, hay una especie como de girasoles pequeños y floresitas moradas de menos de 1 centimetro.

    GLOSARIO:

    Unidad hidrológica:Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural.
    Lacustre:Ambiente de un lago.
    Paleobiológicos:Parte de la Paleontología que se ocupa del estudio de los organismos del pasado.
    Halófilo:A djetivo que se aplica a los organismos que viven en medios con presencia de gran cantidad de sales.
    Sotobosque:Es la parte de bosque o de monte situada por debajo del dosel vegetal principal formado por las especies arbóreas.

    Macías Hernández Angélica 441 A


    ResponderEliminar
  15. a) Tu concepto de escenario ecológico de la ciudad antes y después de la lectura
    mi concepto no cambia despues de la lectura ya que ya conocia los problemas que se presentan en la ciudad desde la contaminacion hasta las reservas ambientales.
    b) ¿Cuáles son los factores abióticos y bióticos que ubicas en la ciudad?
    desde los animales de ciudad como mascotas,aves e insectos, hasta los mismos edificios o artefactos cotidianos.
    c) Anota tu concepto sobre lo que es el escenario ecológico de la ciudad.
    para mi es el como se aprecia la cidad respecto a la urbanidad y los aspectos naturales o ambientales.
    d) ¿Qué ventaja te da el conocer este tema?
    me da la ventaja de poder expresar mejor mis ideas en cuanto a como se producen los daños y variaciones ambientales.
    e) ¿En tu casa como se manifiestan los factores abióticos y bióticos?
    pues se manifiestan en cuanto a pocos arboles y pocos animales,sin contar las rocas que ahì estan y los monticulos de tierra de el ambiente.
    f) ¿Cómo cuidarías el escenario ecológico de dónde vives?
    poniendo una cuota a las personas que no cuidan donde dejan sus desechos o de como tratan a la fauna en su comunidad.

    Alan Alberto Ochoa Martìnez.
    Grupo:454A

    ResponderEliminar
  16. Esta es una lectura muy interesante ya que no tenia la idea muy clara de que era un "escenario ecológico" suponía que era como un tipo "bosque de chapultepec" donde hay mucha vegetación y naturaleza, y creo que no andaba tan perdida pues la lectura nos da entender que es algún lugar donde existe mucha diversidad tanto de flora y fauna, así como sus respectivos factores abióticos, que como ya sabemos son el agua, el aire, la temperatura, luz solar, entre otros como el PH, y como mencione anteriormente la flora y la fauna como factores bioticos.
    tal vez en nuestra ciudad no exista como tal la fauna ya que es una ciudad y no tenemos mucha diversidad de esta, ya que solo contamos con algunos tipos de insectos y animales domésticos, y en donde podríamos encontrar algunas especies diferentes solo seria en los zoológicos, y así lo mismo ocurre con la flora ya que como la mayoría de la ciudad esta pavimentada, no tenemos muchas zonas naturales donde podamos encontrar diversidad de plantas, salvo los parques y algunas reservas ecológicas como invernaderos.
    pero en cuanto a los factores abióticos sabemos que contamos con todos, ya que podemos respirar recibir la luz solar, así como disponer de agua potable, y sentir que tal esta el clima todos los días.
    con todo esto pienso que un escenario ecológico lo podemos encontrar en nuestra comunidad ya que aunque poca, pero existe diversidad de factores bioticos, como abióticos, y para cuidar nuestro escenario ecológico es muy importante que adoptemos conductas que lo beneficien, como podría ser sembrar arboles, plantas, semillas y flores, así como el cuidado racional del agua, que creo yo que ya todos conocemos diferentes técnicas para ahorrar el agua y para no contaminarla, ya que es un recurso vital para cualquier ser humano y sin ella simplemente no podríamos vivir. en cuanto a la fauna como ya lo mencione no tenemos mucha diversidad en la ciudad, pero podríamos contribuir con no adoptar especies exóticas o en peligro de extinción, ya que esto provoca una gran perdida de diversidad a nivel mundial, ya que muchas de estas especies residen en diferentes partes del mundo y muchas veces mueren ya que no se adaptan a otro medio que no sea el suyo hasta que desaparecen esto por que el hombre las introduce en otro hábitat.
    bueno creo que si adoptamos estas medidas de protección a nuestros factores bioticos y abióticos, todos podríamos primero respirar y luego vivir mejor, ya que si el mundo se acaba también nosotros.

    ResponderEliminar
  17. Antes era todo muy diferente, había muchisimo más vegetación, ahora lo poco que tenemos "tratamos de cuidarlo". La lectura es buena, te explica con tecnicismo los temas abióticos y bióticos. Nos deja pensando que al menos en la Ciudad de México "tenemos" lugares que aún podemos "salvar".
    Los factores bióticos que ubico en la Ciudad, claro que los animales, perros, gatos, pájaros... plantas, árboles, bichos, humanos... Y los abióticos, el sol, "agua", lluvia, viento, humedad, luz, suelo, tierra... Vivo cerca del Lago de Texcoco y ya no es el de antes, no sé por qué aún le siguen diciendo lago, eso ya no es lago... Y el agua de Xochimilco está bastante sucia :´(
    Es una ventaja saber el tema ya que haci podemos valorar lo que todavía tenemos, ponerlo en práctica en casa y/o calle, por ejemplo en mi casa tengo, a mis plantas y les hago su abono con las cáscaras de frutos y/o verduras, mis mascotas cada vez que se hacen en la calle les limpio, apago los focos que no ocupamos, el agua no la desperdiciamos, bueno humedad sobra a en mi casa y no se puede hacer mucho con ella.

    ResponderEliminar